Blockchain Criptomonedas 

Academia BT&C UCAB invita a participar en concurso internacional “Piensa Bitcoin 2025”

El certamen es organizado por el Instituto de Filosofía y Economía Bitcoin (IFEB), con sede en Costa Rica, y está abierto a profesores, investigadores y estudiantes de cualquier parte del mundo, quienes podrán postular artículos académicos inéditos que analicen el impacto de la criptomoneda en distintos ámbitos de la sociedad actual. El ganador recibirá $1.000 y la publicación de su trabajo en una revista especializada

Investigaciones, ensayos, casos de estudio y cualquier otro aporte académico que analice el impacto de bitcoin en distintos ámbitos de la sociedad actual podrán participar en el  concurso “Piensa Bitcoin 2025″, promovido por el Instituto de Filosofía y Economía Bitcoin (IFEB) y la Lead University, de Costa Rica, en alianza con la Academia Blockchain, Trading & Cripto de la Universidad Católica Andrés Bello (Academia BT&C UCAB).

El certamen invita a plantear discusiones, cuestionamientos, análisis y soluciones relacionados con la criptomoneda, más allá de lo estrictamente económico, ofrece al ganador un premio de $1.000, pagados en BTC, así como la publicación del trabajo en la revista académica Logos,  de Lead University.

El autor también recibirá dos becas por el valor de $500 en la plataforma de educación criptofinanciera Plan B Network.  Su nombré será anunciado durante la conferencia Watch Out Bitcoin!, que se celebrará en Madrid los días 4 y 5 de octubre.

Desde la UCAB, la iniciativa es apoyada por las escuelas de Ingeniería, Letras, Economía, Derecho, Psicología y Filosofía -pese a que la participación no está limitada por carrera-, así como por varios de los institutos de investigación de la universidad, que están invitando a los ucabistas a participar en el certamen.

¿Cómo participar en «Piensa Bitcoin 2025»?

Según se lee en la página web del IFEB, el concurso «Piensa Bitcoin 2025» busca promover la investigación y el análisis profundo de Bitcoin en diversas áreas de impacto, con el fin de generar espacios de discusión académicos, contrarrestar la difusión de información errónea, así como «profundizar en la comprensión de esta tecnología disruptiva y su potencial para transformar el mundo».

Cualquier persona, incluyendo profesores, investigadores y estudiantes, puede participar en el concurso, siempre y cuando cumpla con los requisitos y normas éticas establecidos por los organizadores.

Los trabajos, escritos en idioma español, deberán ser originales e inéditos, tener un máximo de 20.000 palabras y estar alineados con las áreas de economía, sociedad, tecnología e historia, aunque es posible presentar trabajos de otros tópicos bajo aprobación del comité editorial de la competencia.

El plazo para enviar los artículos está abierto hasta el 3 de agosto y los detalles completos de los requisitos están disponibles en https://ifebitcoin.org/piensa2025

Un comité editorial, compuesto por cinco miembros seleccionados entre representantes de la Universidad Lead University, el IFEB y el patrocinador del premio, tendrá la responsabilidad de evaluar las piezas en concurso, «asegurando la originalidad, relevancia y el cumplimiento de altos estándares éticos y de formato», apunta la página web.

La cofundadora del IFEB y colaboradora de Lead University, Nancy Quirós, afirmó que el propósito del reto es mostrar, a través de trabajos bien fundamentados bajo criterios académicos, que bitcoin es más que un instrumento de inversión.

“Nuestra intención es fomentar la enseñanza e inspiración académica sobre bitcoin. Buscamos crear espacios de discusión y debate para fomentar que bitcoin no es solo una herramienta de inversión o una forma de trading. Bitcoin tiene un potencial transformador en nuestra sociedad”, explicó.

¿Por qué participar en «Piensa Bitcoin 2025»? Hablan investigadores ucabistas

La incorporación de la UCAB en el reto se hizo oficial el pasado miércoles 2 de julio, mediante un evento en el que participaron representantes de las escuelas e institutos involucrados.

En este coloquio participaron los profesores Lorena Rojas, María Di Muro y Gustavo Lafontaine,  investigadores del Instituto de Estudios en Humanidades (IEH); el director del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ), César Caraballo; y el coordinador de la Academia BT&C y profesor de la Facultad de Ingeniería, Joselito De Sousa.

La moderación estuvo a cargo del director de la Academia BT&C, Aníbal Garrido.

Cada especialista, desde su respectiva área de conocimiento, ofreció su visión sobre la importancia de bitcoin y posibilidades de estudio de cara al concurso. La conversación dejó en claro las posibilidades de ahondar en bitcoin desde distintas aristas y con un enfoque de investigación académica.

«Bitcoin no es solo una tecnología, es una pregunta abierta, un acontecimiento que nos obliga a repensar nociones básicas como confianza, comunidad y soberanía. No es solo un activo digital, sino una forma de imaginar otras economías, otras políticas, otros modos de energía creativa e incluso otras formas de habitar el tiempo», resaltó la filósofa Lorena Rojas.

Por su parte, la profesora María Di Muro, docente de la Escuela de Letras, analizó bitcoin desde una dimensión lingüística. Reflexionó sobre el uso de códigos para darle valor y significado a las palabras, de similar forma a cómo la criptografía otorga importancia y plantea preguntas sobre la correspondencia entre significados y significantes a través de los signos lingüísticos.

“Todo lo que decimos, pensamos y escribimos conforma una codificación de condición encriptada que se manifiesta en la arbitrariedad del signo lingüístico. Este punto nos lleva al problema de la correspondencia entre significados y significantes ¿De dónde vienen las palabras? ¿Por qué una cosa debe remitir a otra? ¿Acaso existe un vínculo indivisible entre las palabras y las cosas? ¿Cómo se manifiesta la realidad, por el lenguaje o por los objetos?”, se cuestionó.

Desde la dimensión jurídica, César Caraballo, doctor en derecho, se centró en la descentralización como rasgo distintivo de la tecnología blockchain que respalda bitcoin y en el dilema de la regulación de esta tecnología.

Recordó que su naturaleza es no depender de decisiones de gobiernos y establecer su propia forma de gobernanza, con normativas determinadas por consenso de sus sus usuarios.

“La descentralización es uno de los rasgos más claros de esta tecnología, pues facilita y democratiza el acceso a servicios financieros, pero va a generar reticencia de las autoridades, que ven un fenómeno que fluye al margen de los cánones. Creo que las investigaciones pueden servir para promover un encuentro que permita esa coexistencia”, propuso.

Desde el ámbito de la psicología, el investigador Gustavo La Fontaine se refirió al concepto de propiedad psicológica y los aportes que se han hecho a través de investigaciones del comportamiento humano en torno a la propiedad digital.

“La propiedad psicológica es la sensación de que algo es de uno, independientemente del título legal. Es el sentido subjetivo sobre un objeto, que puede ser físico o digital. Los activos digitales desafían las nociones tradicionales de propiedad”, resaltó.

En este sentido, La Fontaine indicó que las investigaciones sobre bitcoin pueden ayudar a hacer aportes importantes direccionados a la interacción con las tecnologías financieras, un reto que puede abarcar incluso el desarrollo de aplicaciones y plataformas tecnológicas.

“¿Cómo podemos diseñar estructuras e interfaces que permitan a los usuarios interactuar con el Bitcoin que fomenten esa sensación de pertenencia, de que existe, es real y es nuestro? ¿Cómo podemos diseñar plataformas intuitivas orientadas al usuario que ofrezcan un mayor control y opciones de personalización?”, se preguntó.

Por su parte, el profesor de ingeniería informática, Joselito De Sousa, destacó el uso de bitcoin como instrumento educativo y pedagógico, al fungir como una solución informática aplicada a la realidad que crea un impacto más allá de las implicaciones tecnológicas.

“Bitcoin es una herramienta educativa, un ejemplo práctico de cómo la informática puede resolver problemas reales de la humanidad, garantizando soberanía financiera, resistencia a la inflación y acceso global al dinero digital sin intermediarios. Espacios como este concurso son fundamentales porque invitan a pensar, a cuestionar y a construir», destacó.

Para cerrar el debate, el director de la Academia BT&C, Aníbal Garrido, recordó que el dinero es un constructo social, lo que abre las posibilidades de investigación sobre este tema. Animó a la comunidad ucabista a formar parte del concurso.

«Los invitamos a que formemos parte de este código maravilloso de la descentralización, que reúne esta serie de conceptos tecnológicos jurídicos, filosóficos, de letras y psicología. Precisamente hablando de filosofía, Descartes decía: pienso y luego existo; entonces, por qué más bien no se plantean: piensen en Bitcoin y luego traten de despertar», destacó el profesor Garrido.

Academia BT&C UCAB prosigue labor educativa en trading y criptofinanzas

En paralelo al acompañamiento de la competencia “Piensa Bitcoin 2025”, la Academia BT&C UCAB se mantiene activa en su misión de educar en torno a las tecnologías criptofinancieras.

En esta línea, Aníbal Garrido que están abiertas las inscripciones de tres formaciones: el Curso de Cripto Wallets 0 a 100, el Diplomado de Criptoactivos y Economía Digital V2.0 y el Diplomado de Trading e Inversiones Globales V2.0.

«Se trata de uno de los sets de formaciones más ambiciosos de la academia, pues el curso de wallets implica una novedosa dinámica en la que los participantes podrán elaborar sus propias billeteras frías, haciendo uso de hardware especializado con materiales garantizados por la academia. Por su parte, las segundas ediciones de los otros diplomados dan muestra del éxito rotundo de ambas experiencias», adelantó Garrido.

Los detalles sobre estas y otras opciones de la academia están disponibles en  https://btc.academiasucab.com/formaciones o en la cuenta @academiabtcucab en Instagram y X.

Relacionados

Dejar un comentario